Qué necesitas conocer y tener en cuenta para comprender el arte de la bailarina oriental.

Por Neferú Iabet, bailarina de Danza Oriental y danzas árabes.
El público
de países occidentales desconoce cómo disfrutar un show o
presentación de Danza Oriental o de danzas árabes. Es deber de las
bailarinas "educar" a su público para que puedan acceder a la
danza y comprenderla.Quienes no
entienden el idioma árabe, o la música árabe, es muy posible que
no comprendan el lenguaje corporal de la bailarina oriental o el
estilo que utiliza para interpretar cierta pieza musical. Y hasta
existe el peligro de malinterpretar un gesto o movimiento por falta
de información sobre la cultura árabe.
¿Cómo se prepara y se lleva a cabo un show de Danza Oriental?
Si el público es joven y el ambiente más informal el vestuario podrá más vistoso o llamativo y la música más alegre, quizás cantada. Si el evento en cambio es más formal la música podrá ser clásica, y el vestuario más elegante.
Si se va a presentar danzas árabes el vestuario tendrá que ser específico para esa danza, así como también la música y los movimientos. Si es "Baladi", danza egipcia tradicional, la bailarina ejecutará movimientos sin levantar mucho los pies del suelo, creando más movimientos con la cadera. En cambio, si se trata de interpretar música clásica la bailarina se trasladará elevándose sobre los talones, incorporando más movimientos de brazos y más giros a su danza.
La "rutina oriental" que ejecutará la bailarina durante un show normalmente comienza con una danza clásica donde se puede utilizar elementos como los velos, alas y abanicos. Esa pieza puede ser un "Mejancé" o un clásico de Omm Koulzum por ejemplo. Hoy en día es más sencillo acceder a música árabe de calidad y las bailarinas tienen un gran repertorio del cual elegir.
Normalmente la música clásica incorpora los "taksim", solos instrumentales que la bailarina deberá interpretar en forma espontánea, puede ser un taksim melódico de laúd, nay, qanun, o un solo percusivo menor. Acabada la primera entrada la bailarina puede elegir una danza folclórica árabe para variar los movimientos y el estilo musical. Es parte de la tradición cerrar el show interpretando el solo de percusión conocido como "tabla" (tambor).
Diferentes momentos del espectáculo.
Si la bailarina cuenta con su propia banda los músicos pueden comenzar tocando la introducción de la música escogida. Este momento es comparable al instante en que se apagan las luces en la sala de cine para anunciar que la película está por comenzar. El público entonces se prepara para dar inicio al espectáculo, pero la bailarina está oculta tras bambalinas.
La introducción finaliza
cuando se escucha el tambor y a continuación la orquesta toca la
entrada para la bailarina. La entrada no está diseñada para bailar,
se trata de una caminata, giros o traslados de la bailarina que
saluda a su público, finalizada la entrada comienza el baile. Al culminar su danza la
bailarina recibe los aplausos y saluda a su público; para abandonar
el escenario la banda volverá a tocar la entrada. Si al comienzo la
bailarina ejecutó los instrumentos melódicos creando una danza
suave para realizar la entrada, al final utilizará la percusión
para darle fuerza al baile creando una salida gloriosa de escena. La
orquesta continuará tocando un tiempo más, aunque la bailarina ya
haya abandonado el escenario.

Repertorio musical.
Una vez escogido el
repertorio y armado el espectáculo, la bailarina tiene que crear la
danza. Para eso tiene que tener conocimientos musicales, debe
reconocer el repertorio de los instrumentos presentes en la obra
elegida (en caso de que no cuente con una banda en vivo).
La bailarina tiene que
saber qué instrumento toca cada frase musical. Se estudia la base
rítmica y los ritmos que van conformando la música (la bailarina
debe conocer los ritmos árabes más importantes, por eso en las
academias es norma cursar ritmología árabe junto al derbakista). Un
instrumento de ayuda en el proceso de identificar y memorizar ritmos
árabes son los "saggat", unos platillitos de metal símil
castañuelas que pueden llamarse crótalos, chinchines, zills, snujs
entre otros nombres.
Una vez localizados los
instrumentos de percusión, se debe localizar los instrumentos de
viento y de cuerdas. Al cabo de los años la bailarina puede
diferenciar los sonidos de cada instrumento dentro de la orquesta
árabe. Así ella puede localizar esos instrumentos y convertirlos en
movimiento durante la danza. La ejecución del taksim va a utilizar
diferentes movimientos según el instrumento que está tocando, no es
lo mismo escuchar acordeón que qanun, flauta o laúd.

A continuación de la
música surge la danza.
La bailarina tiene que
tener formación musical para poder bailar. ¿Por qué es
indispensable? Porque el movimiento va a surgir en función de las
notas musicales. La bailarina tiene diferentes tipos de movimientos,
pero los podemos catalogar en tres grupos: sinuosos, acentos y
vibrados.
Dentro de los movimientos
sinuosos están los llamados "redondos", son los movimientos que
dibujan círculos e infinitos, que ondulan el cuerpo. Requieren
relajación muscular y reproducen el sonido de los instrumentos de
cuerdas y viento (incluida la voz humana). Violines, flautas,
acordeón, saxo, son algunos de los instrumentos que la bailarina
interpreta a través de movimientos sinuosos.Los llamados acentos son
movimientos musculares concretos. Para realizarlos la bailarina debe
contraer la musculatura para luego relajarla y volver a realizar la
contracción.Popularmente estos
movimientos se definen como "golpes", pues al público le parece
que la bailarina "golpea" con la cadera cuando en realidad es una
contracción muscular (lo que evita lesiones en el esqueleto o
articulaciones). Los acentos van a responder a instrumentos de
percusión como el derbake y otros tambores, riqq (pandereta), etc.Los vibrados, como su
nombre ya lo indica, son movimientos pequeños y rápidos de ciertos
músculos. Dentro de la Danza Oriental a los vibrados se los conoce
con el nombre de "shimmie".Los vibrados varían en
fuerza e intensidad según el instrumento que se va a interpretar. En
el caso de los tambores el vibrado puede realizarse con más fuerza a
través de movimientos acentuados de cadera o rodillas; pero si se
quiere interpretar el sonido vibrante de las cuerdas del qanun, laúd
o guitarra entre otros, se utiliza un movimiento más sutil que se
obtiene del vibrado muscular de piernas y la cadera, el cual requiere
más relajación que contracción.Cuando se unen varios
movimientos se obtienen "pasos" de danza. La Danza Oriental es
rica en pasos que la bailarina debe ejecutar de forma que se
corresponda a la música.El público debe reconocer
los diferentes instrumentos que conforman la música que está
escuchando observando los movimientos y pasos de la bailarina. Cada
sonido debe ser acompañado de su movimiento correspondiente y la
bailarina debe estar sincronizada con la música. Ella es quien une
todos los instrumentos de la orquesta en su cuerpo y los ejecuta a
medida que escucha al músico tocar. Por lo tanto, la bailarina debe
conocer la música que está bailando de principio a final, nota a
nota y frase a frase. Sin el estudio de la pieza musical es imposible
bailarla.

La música árabe y su patrón de pregunta y respuesta.
La cultura árabe es
amante de la poesía, como resultado el Sagrado Corán es recitado.
La música es una parte importante de esta cultura tanto del pueblo
llano como de las capas más altas de la sociedad.
La expresión musical está
basada en el talento individual; el músico compone, interpreta e
improvisa. Todo ello se dirige a conseguir el "tarab", un estado
anímico de emoción y entusiasmo equivalente al éxtasis que crea el
músico en su público.
Este patrón de
individualidad dentro de la música árabe se expresa en la pregunta
y la respuesta. Se trata de una sucesión de dos frases musicales
diferentes, interpretadas por músicos diferentes; por ejemplo, la
orquesta hace la pregunta y un músico solista da una respuesta a esa
pregunta, el cantante hace la pregunta y el coro le responde, el
acordeón toca una frase como pregunta y recibe contestación del
derbake.
Para la bailarina este
patrón musical le exige disociar el cuerpo. Mientras interpreta la
pregunta con movimientos de la cadera, por ejemplo, el torso, brazos
y resto del cuerpo los deja "en reposo", reservando el movimiento
de esa zona para interpretar la respuesta.
La disociación muscular y
corporal es una de las características de la Danza Oriental
permitiéndole a la bailarina interpretar varios instrumentos a la
vez con diferentes partes de su cuerpo.

¿Qué función realiza el arte de la bailarina oriental?
La bailarina está, antes
que nada, para presentar la música a su público, interpretarla de
la forma más fiel posible, permitiéndole al público escuchar y
disfrutar de la música tanto como del baile -puesto que son
inseparables-.
¿Qué se debe hacer
cuando se observa un espectáculo de Danza Oriental? Primero que
nada, seguir la música a través de los movimientos de la bailarina.
No se debe prestar más atención a la bailarina que a la música,
caso contrario se pierde una parte del espectáculo. La música se
aprecia con los ojos a través de las notas que la bailarina "toca"
en su cuerpo, pero jamás se debe hacer la música a un lado.
Cuando la bailarina cuenta
con banda, como público estamos ante un equipo de artistas que
trabajan en conjunto y como tal debe ser apreciado. No debemos
separar lo que va unido, el sentido de la vista debe acompañarse del
sentido del oído, de esa forma podemos acceder a las emociones que
la bailarina comparte en escena.
Si la bailarina se
presenta con una canción y desconocemos el idioma, debemos observar
los gestos que nos presenta. Las bailarinas ya estudiaron la letra de
la canción y van a interpretarla de forma gestual y corporal. La
danza siempre se acompaña de emoción pues la interpretación que
hace la bailarina va más allá de complejos movimientos de vientre.
Ella pondrá su cuerpo y corazón a servicio de la música, para
crear una historia, contar su verdad, emocionarse y ofrendar. Si no
hay pasión, amor, entrega... no hay danza, y sí un vacío que los
movimientos no pueden llenar, y el público se queda con gusto a
poco.
A no perder de vista que
la bailarina oriental es una artista más allá de usar vestuario
revelador, maquillaje y hacer movimientos que nuestra cultura
occidental no está preparada para comprender (después de todo la
bailarina habla el "idioma" corporal de una cultura diferente a
la nuestra).
