La danza como herramienta terapéutica.
Cuando hablamos de Danza Oriental con enfoque terapéutico no nos referimos a la danza de escenario ni a la preparación que requiere transformarse en un artista de la danza. La danza que se ofrece como terapia es un camino de introspección, de autodescubrimiento por medio del movimiento consciente. Es una búsqueda más que un entrenamiento físico, es una motivación que nos lleva a identificarnos como mujer.

Las mujeres que se encuentran en una búsqueda de su identidad femenina es porque no se reconocen como femeninas, sensuales y sexuales (sin mezclar las dos cosas). La sexualidad de la mujer puede llegar a opacarse por la falta de conexión con su cuerpo (debido a prejuicios y malas interpretaciones). Muchas mujeres "experimentan" la vida a través de la mente y desnaturalizan el cuerpo alejándose cada vez más de las emociones y sensaciones que éste aporta. La vida no pasa por la mente, ¡pasa por el cuerpo! Experimentamos a través y con nuestro cuerpo, nos conectamos a través y con nuestro cuerpo y exteriorizamos miedos y emociones mediante el cuerpo. El cuerpo se convierte entonces en el vehículo a través del cual nos comunicamos y manifestamos en el mundo y nos reconocemos parte de él. Esta comunicación comienza en nosotras, a través de un diálogo interior que se va haciendo cada vez más fluido e intenso. Cuanto más fluida sea nuestra comunicación interior más fácil nos será comunicar nuestros deseos, ideas, necesidades, etc. Y la danza puede despertar esa comunicación y fortalecerla.
¿Qué aporta la danza? Nos obliga a vivir en el momento presente porque la danza está relacionada directamente a la música y a sus tiempos. La danza nos enseña a vivir cada momento (tiempo musical) con intensidad para luego soltarlo y pasar al momento siguiente, porque la música fluye y nos obliga a fluir con ella. Al estar tan conectada la danza a la música nos enseña a escuchar hacia afuera y hacia adentro. Aprendemos a disfrutar tanto la música como el movimiento, a aquietar nuestra mente para lograr escuchar, aquietar nuestros miedos y preocupaciones para escuchar esa nota lejana y sumarla como una pieza más al rompecabezas musical.
Cuando bailamos la música le habla al corazón y la mente hace silencio para escuchar ese diálogo precioso. El cuerpo se vuelve un estallido de sonidos y nos va guiando con cuidado a través de ritmo y melodía hasta confundirnos con la música. ¿Será por esta singular alianza entre música y cuerpo que la danza es considerada una meditación en movimiento?
Por Neferú Iabet, bailarina oriental y terapeuta holística del Espacio de la Diosa.
Bailarina de la foto: Nesrine Dance.